Nos despedimos de octubre, pero lo bueno de las despedidas es que hay bienvenidas. Vamos a ver cosas muy interesantes en este mes mientras nos adaptamos a la venida del invierno. Como siempre digo lo prometido es deuda y seguiremos hablando de las principales familias nobles que hubo en Canarias; vamos a fijarnos en el nombre de las calles y plazas pues guardan historias y personajes muchas veces olvidados; suele pasar que con las prisas por llegar a los sitios no nos estamos planteando porqué esa calle o ese sitio tiene ese nombre y a qué honor hace. Faltaría más seguir revisando curiosidades de carácter más general (será un placer recordar personajes tales como Bruno Giordano y sus proezas). Como no, para empezar nada mejor que rememorar acerca de la tradición de los días de los difuntos.
Acabando el mes estamos que se ha ido volando, muchas gracias por acompañar este mes y un saludo desde donde estés (sea desde Rusia o en el Perú) y como no, seguiremos publicando curiosidades históricas; si hay algo en especial interés que deseen leer no duden en remitírmelo que lo atenderé con sumo gusto.
Octubre se está acabando y con ello la promoción especial de Amazon deEl abogado de las brujas, para aquellos que lean en formato kindle momento ideal porque en noviembre vuelve al precio normal y de hecho tiene que ser así por la promoción en este mes. No obstante, para los que me han preguntado por otros formatos liberados lo pondré también al mismo precio en otra plataforma donde se lo pueden bajar en formato EPUB, MOBI, PDF....
Veamos hoy la historia que
encierra este espectacular cuadro de óleo de Francisco Rizi.
Es un acontecimiento totalmente
distinto al caso de El abogado de las brujas y la caza de brujas por el Tribunal de Logroño en los
reinos españoles, si bien esta increíble historia encierra toda la trama
inquisitorial, una renovación de sus trámites y un caos absoluto por el terror
de las brujas hasta límites insospechados que se escapa de todo control
amenazando pueblos enteros; este caso es justo todo lo contrario:
El orden y el control prima
hasta el más mínimo detalle y la importancia reside justo en el Auto de Fe
celebrado en Madrid en 1680. Tal fue su importancia que asiste el rey Carlos II
y su esposa María Luisa de Orleans; así como la madre reina Mariana de Austria
(por no hablar de toda la nobleza).
Para tener el espectáculo
aseguro en la Plaza Mayor de Madrid se levantó todo un teatro para esta ocasión
especial. Si nos fijamos, el día no fue escogido al azar, pues era el día de
San Pablo en que se festeja el vencimiento de la fe católica sobre la judaica.
Para entenderlo mejor: un Auto
de Fe es el momento en que la Inquisición ejecuta delante del pueblo las
condenas de los reos que desde su arresto y encarcelamiento había sido bajo
secreto hasta el final del proceso. Se hacía públicamente las condenas porque
si eran casos de "relajación" (quema en la hoguera) era una gran y
temible lección para todos aquellos herejes que pudiesen amenazar la fe
católica.
En este día hubo 34 condenados
a pena de muerte en la hoguera (sólo 21 fueron quemados vivos, los restantes
habían fallecido durante el proceso inquisitorial y se quemó en su lugar las
estatuas como signo que sus almas cumplan la condena asignada).
-11 presos fueron por abjuración
leví (bígamos o embusteros con pena de azotes).
-54 reos judaizantes
reconciliados (es decir, pidieron perdón y volvieron a la fe cristiana).
Obviamente en el espectáculo se
leyeron las sentencias en alto, se practicaron los azotes, se llevaron los
sambenitos y se quemaron a las estatuas y los condenados ante el pueblo que insultaba
y lanzaba objetos como verduras a los reos.
Si uno mira el cuadro, se puede
ver por un lado los inquisidores, el público y toda la escena.
Mañana veremos un episodio del que se desconoce bastante y sin embargo alguna vez habremos visto esta imagen sin saber bien que significa y que conlleva con ella:
Esta pintura de Francisco Rizi se encuentra en el Museo del Prado y conmemora al Auto de Fe de Madrid de 1680, el más trágico y espectacular hecho para la exhibición ante el pueblo y el único donde asisten los propios reyes.
A diferencia del auto de fe de Logroño cuya espectacularidad es la caza de bruja y la acusación masiva de pueblos enteros; en este primaba enseñar a la muchedumbre cual era el final para aquellos que se atrevían a ser herejes.
Los castillos que nos salvaron. Supervivientes en la
costa.
Buenos días querido lector:
Empecemos la semana rescatando
un pedazo de nuestra historia hecho de piedra y cañón.
Como mencionamos en el anterior
artículo El cañón Tigre y el Almirante Nelson, Canarias era un
archipiélago demasiado estratégico para no merecer continuos ataques por
potencias rivales a la Corona Española o por piratas. Ante el constante peligro
no hubo más remedio que defender las costas
construyendo castillos y murallas defensivas.
De estas defensas hoy en día
siguen en pie (o parte) El Castillo de San Juan conocido como Castillo Negro, el Castillo
de San Cristóbal, el del Paso Alto y el de San Andrés en Santa Cruz de Tenerife
(habiendo otros en otros puntos como el de Garachico o Puerto de la Cruz).
La principal fortaleza de la
capital fue el Castillo de San Cristóbal (donde actualmente se guarda el cañón
Tigre) y tal fue su importancia que la calle más importante de Santa Cruz le
otorgaron el nombre de “Castillo”. Se empezó a construir en 1575 y dos años
después comenzó a funcionar. Actualmente sólo se conservan sus murallas y se
encuentra debajo de la Plaza España.
Afortunadamente el Castillo
Negro si está bien conservado y hoy en día se puede ver exteriormente al lado
del auditorio y junto a la Casa de la Pólvora. Fue la segunda fortaleza en
importancia y se empezó a edificar en 1641 y también finalizado dos años más
tarde. Al estar situado al lado de la Caleta de los Negros adoptó ese nombre y
es en este lugar donde se celebra anualmente la conmemoración del fallido
ataque del Almirante Nelson.
No obstante, también forma
parte de la historia del Almirante Nelson la fortaleza menor de San Andrés
(semi-derrumbado hoy en día) . Fue construido posteriormente a las otras, en el
siglo XVIII, pero necesario ya que era en el Valle de Salazar (San Andrés) donde
se refugiaban los barcos huyendo de los piratas y gracias a esta torre por fin
se eliminó el calificativo de “puerto de piratas”.
Por último, el castillo de Paso
Alto se comenzó a edificar en 1625 y resistió ataques incluso del mismísimo
almirante inglés Robert Blake o ya el mencionado Nelson. Afortunadamente a
pesar de haber sido de los más dañados en los ataques ha sido reformado y bien
conservado y lo podemos localizar entre el Club deportivo Militar de Paso Alto
y la Escuela Técnica Superior Naútica.
Atentos porque mañana continuamos recordando joyas de nuestra historia, vamos a recorrer la costa de nuestra capital refrescando con qué castillos y torres logramos defender de los continuos ataques de piratas y otras potencias navales como la inglesa que quisieron hacerse con nuestra preciada isla y, sin estos edificios, hubiésemos caído merced entre otros, del Almirante Nelson y actualmente hablaríamos inglés en lugar de español.
Grimorios y
Tratados demoníacos. El rey Salomón y los primeros exorcismos.
Buenos
días lector:
Comencemos
con este fin de semana con un artículo que va a complementar otro anterior que
era el Los Martillos de brujas; siendo este una antítesis o la doble cara de la
moneda. No debemos olvidar que si hacía falta escribir libros para acabar con
la brujería y el culto al demonio es porque existían libros que hablaban
precisamente de la magia y el diablo.
¡Y no
pocos!
Durante
la Edad Media y Moderna las creencias estaban bajo la mano de la religión y la
superstición, así que no es de extrañar la creencia en la magia y en un ser
mencionado en las Escrituras Sagradas.
Lo
que sí es de extrañar es quién escribía acerca de magia: los clérigos y hombres
relacionados con la Iglesia. Los mismos que no paraban de escribir tratados y
libros acerca de cómo combatir y acabar con la herejía sin embargo ellos mismos
difundían aquello que quería exterminar.
Los
grimorios eran libros de magia natural y ritual que contenían oraciones, símbolos,
grabados e invocaciones para espíritus. Algunos clérigos incluso Papas se
volcaron a fondo en el estudio de estos libros singulares.
¿Y
por qué unos libros que por algunos eran tachados de diabólicos y malignos eran
estudiados por cristianos?
Porque
sectores de la Iglesia consideraba que el “mago” al usar su magia y
conocimiento para expulsar demonios y siervos de Satán eran “actos de buenos
cristianos”. Esa era la razón de su difusión y estudio. Sus orígenes se
remontan al propio rey Salomón según el historiador Flavio Josefo. Se creía que
el rey Salomón tenía la capacidad de invocar a los espíritus y escribió “Las
clavículas”
Los
principios de las prácticas del exorcismo tendrían origen en esta Magia Natural
recogida en estos libros cuya evolución llegaría a lo que es conocido hoy en
día.
Estamos de vuelta! Antes que nada voy a contestar una pregunta que se me ha hecho y con gusto lo aclaro:
Este mes está de promoción la novela: El abogado de las brujas El inquisidor; al precio mínimo que encontramos en esta plataforma, a 0,99€ como se ve en el enlace: Amazon es compatible con Kindle, está en el formato kindle; para otros formatos para los ebooks no es compatible porque amazon lo tiene para sus propios formatos y yo aunque lo suba en cualquier formato a la hora de la venta está en el formato de Amazon. De todas formas, pasada la promoción de Amazon, haré lo mismo, pondré al mismo precio el libro para que se pueda bajar en otros formatos sin ningún problema en otras plataformas que me lo permiten como la Smashwords se verá ese enlace pero con el otro precio.
Aprovecho para dar las gracias a los lectores por seguir el blog y este fin de semana volveremos con otro artículo muy interesante!!
Lo
prometido es deuda, aquí tenemos el artículo que complementa al vídeo de la
historia del Antiguo Instituto Cabrera Pinto.
En mi
opinión, es la joya de la corona no sólo por todos los auténticos tesoros que
muestra (y tantos otros ocultos) sino por su increíble y fascinante historia y
a todos los personajes que aglutina y que a tanta gente a marcado para el resto
de su vida.
El
Instituto Cabrera Pinto tiene quinientos años de historia. Todo empezó cuando
el conquistador Alonso Fernández de Lugo (El Adelantado) concedió tierras a los
agustinos para que pudieran construir su convento y así hicieron junto con unos
protectores muy especiales: Los Nava y Grimon (mencionados en otros artículo y,
como ya he dicho antes, curiosamente todos estos grandes personajes y apellidos
acaban estando totalmente conectados y relacionados, no olvidemos que hoy en
día sus carruajes está en la Casa Lercaro).
Ya en
la temprana fecha de 1534 se empieza a impartir clases y la Universidad de San
Fernando comienza a funcionar desde 1846. Pronto el convento pasará también a
ser un Instituto y, de hecho, será el único instituto de toda Canarias hasta
1916. De modo que toda persona que quisiera una educación debía acudir a este
edificio así que no es extraño que hoy en día muchos visitantes del museo sean
antiguos alumnos y les invada mil recuerdos mientras la emoción les embarga al
enseñárselos a sus hijos y nietos.
Como
historia negra de este edificio tuvo lugar durante la Guerra Civil Española
(1936-39) pues fue utilizado como cárcel. Además, desafortunadamente, la
Iglesia contigua al convento que se había construido se incendia en 1964 y
hasta la actualidad no ha vuelto a ser reconstruida. Hoy sólo nos queda
columnas y paredes sin techo alguno visto por encima o entre las rejas.
Sin
embargo, el Antiguo Instituto tiene el orgullo de haber tenido la primera
biblioteca provincial en Canarias así como la primera estación meteorológica.
Su colección de animales disecados es impresionante y va aumentando con nuevas
piezas. La colección de instrumentos físicos antiguos consta de más de
cuatrocientas cincuenta piezas (la cual también va aumentando a medida que se
restauran las piezas guardadas en depósito). Al igual que los restos guanches y
el Jardín Botánico es de lo más llamativo y visitado.
No se
puede ver la antigua biblioteca, ni el Salón de Actos con las pinturas del
Prado el cual ha traído reciente polémica acerca de la devolución de algunas de
las obras a Madrid. Se sabe que al menos una seguirá en el Antiguo Instituto.
Tampoco
se puede visitar la cripta del siglo XVI descubierta en 1993. Actualmente se
puede ver la placa conmemorativa que señala el lugar de la cripta que en su
momento albergó cinco cadáveres, dos pertenecientes a la ilustre familia de los
Salazar Frías (Don Cristóbal de Frías y
Don Ventura de Salazar y Frías) cuya casa nobiliaria es el actual Obispado
situado justo al lado del Instituto (quemado y restaurado).
Por
si esto no fuera suficiente, además de las exposiciones de arte periódicas
expuestas al público; hay multitud de salas del Antiguo Instituto contiene
obras aisladas y solitarias, al abrigo del sol y adormecidas con la humedad.
Obras que no esperas encontrarte y de
repente, te giras y tienes enfrente de ti una colosal escultura impresionante
de un hombre con túnica mirándose con sus ojos que te impone todo el respeto mientras
te olvidas que está completamente partida por la mitad. Una escultura que hace
preguntarte con el suelo soporta su peso y cuántas otras bellezas habrá
escondidas esperando su momento de esplendor.
Por
último, no olvidemos que sigue vigente el Instituto Cabrera Pinto donde se
siguen formando las nuevas generaciones de estudiantes. El mismo edificio está
dividido para diferenciar lo que es hoy en día el instituto de la parte antigua
dedicada a ser un museo con el cartel de Antiguo Instituto Cabrera Pinto.
Mañana tendremos el primer artículo del mes y nada mejor para empezar que cumpliendo lo prometido, el artículo redactado que complementa al vídeo del Antiguo Instituto Cabrera Pinto, toda una joya por su historia y por todos los tesoros históricos que encierra. Sin este instituto varias generaciones de canarios no hubiesen tenido un lugar al que ir para formarse.
Tenemos un gran deuda con los Cabrera Pinto que hasta hoy nos ha llegado su legado y, como no, será imposible no mencionar a los Lercaro, los Nava y Grimon, el Adelantado y los Salazar y Frías.
¡Pues es el primer día de la promoción especial de la novela!
En el enlace de abajo podéis ver una página distinta a la normal de la novela, durante este mes de octubre tendrá el precio mínimo de los libros en amazon.