Templo masónico.
El más bello. Expoliado, olvidado y rescatado
Buenos días querido lector:
Rescatemos hoy otra joya
histórica que, más que levantar curiosidad, levanta perplejo y asombro.
No es raro pasear por las
calles capitalinas de la isla de Tenerife y pasarte de largo un trozo de
polémica historia ante tus ojos sin darte cuenta. Si bien pensamos que la calle
San Lucas no es tan ancha y el templo se encuentra encajonado entre los
edificios, pasa perfectamente desapercibido a no ser que levantes la cabeza
hasta casi desnucarte.
Hay que reconocer que el efecto
de “desnucarte” fue concebido adrede por el arquitecto dado que el templo no es
grandioso y espectacular en tamaño como algunos localizados en Francia. Así
que, para impactar, ideó que para verlo completo había que levantar la cabeza.
Pero créanme, merece la pena el
esfuerzo si consideramos que es considerado el más bello templo masónico de
toda España y uno de los más importantes de Europa dado que respetó
perfectamente la ideología masónica y fue diseñado para hacer estrictamente el
paso espiritual que ha de realizar todo iniciado en la masonería.
Si echamos un vistazo al diseño
y disposición de las salas nos llamará la atención que lo que parece “absurdo”
está en armonía en esta ideología. Tras cruzar el umbral nos hallamos en un
recibidor con tres puertas. La puerta central da a la sala de Tenidas pero no
se ha de ir por ahí, se debe cruzar el pasillo que rodea completamente para la
sala para llegar a ella.
Bien, todo masón ha de empezar con la izquierda,
atravesar el pasillo y bajar siete peldaños. Luego ha de ir a la caverna (que
es una cueva natural de tubo volcánico, única en todos templos masones
existentes que representaban la caverna en un cuarto oscuro; donde se ha de
pasar una reflexión en la oscuridad y se cuenta que allí había un esqueleto).
Tras este periodo en la oscuridad el iniciado volverá al pasillo y sigue
rodeando la sala de Tenidas y sube siete peldaños. Entra en la sala contigua
para finalmente poder entrar a la principal.
En esta sala se reunían los
masones para sus ritos. Tenía pavimentos y columnas y frescos en el techo por
siempre perdidos.
El templo tiene muchísimas más
joyas, la famosa escalera doble en espiral, la Sala de Banquetes. En su fachada
encontramos el ojo del Gran Arquitecto. El dintel de portón tiene el símbolo de
Horus y el escarabajo. Cuatro efigies custodian el templo y columnas cuyo
capiteles tienen formas palmerales.
Realmente sólo un propio
masónico sabe la joya que es este edificio al entender todo símbolo e ideología
de cada detalle del único edificio.
El templo fue construido entre
1899 y 1902 para la Logia de Añaza, cuyo arquitecto fue Manuel de Cámara. El
templo funcionó pero con la Guerra Civil Española, desgraciadamente fue
expoliado y destruido sin miramientos. Bien sabe los masones que los muebles
fueron tirados por las ventanas y las pinturas destruidas.
¿Qué hicieron con el templo?
Los militares lo usaron como almacén para su farmacia.
Con la llegada de la democracia
el Ayuntamiento de Santa Cruz recuperó el inmueble y ha sido parcialmente
restaurado, pero todavía falta mucho trabajo y esfuerzo. Sin embargo, la buena
noticia es que está programado para el 2016 un Congreso Masónico de carácter
internacional, un evento único organizado por el Consejo supremo del Grado 33
(el máximo en su categoría). Así que debe ser restaurado para dicha
celebración.
Nunca es tarde.
Atentamente,
Elena Rojas
PD: tienen una propia página
para visitar: http://templomasonicotenerife.es/
0 comentarios:
Publicar un comentario