Buenas dias querido lector:
Tras consultar con la almohada, vamos a invertir el orden, para no perder el hilo terminamos con esta sección y luego el relato.
Como ya hemos ido viendo y desgranando, sólo nos falta el último capítulo para terminar de conocer a los personajes históricos reales.
Como ya hemos ido viendo y desgranando, sólo nos falta el último capítulo para terminar de conocer a los personajes históricos reales.
En este caso, miraremos a lo que se conocía por los
inquisidores como “populacho”. Es decir, el pueblo llano. Un pueblo humilde y
campesino en su mayoría, analfabeto y feligreses devotos.
Y en tiempos de Inquisición más les valía pagar el diezmo y
cumplir los preceptos como buenos cristianos o corrían riesgo para su
integridad física y la honra de la familia.
En esta época es cuando llegó a Zugarramurdi la noticia de
la existencia de unos seres temibles llamados brujos (por nuestra querida María
de Ximildegui) y, como hemos visto en el artículo anterior, se empezó a señalar
a algunos vecinos del pueblo de que practicaban el arte de la brujería.
La primera acusada fue María de Jureteguía, a la cual apodé
en la novela como “La Niña Buena” y como se le reconoce en el vídeo (esto es
así dado que casi todas las mujeres se llamaban María y costaba distinguirlas
dejando sólo sus nombres).
Claramente esta campesina entró en cólera y negó en un
primer momento, pero fue tan arrolladora La Francesita y convenció a todo el
pueblo que la muchacha se vio prácticamente obligada a confesar para salir lo
mejor parada posible.
Así empezó una intricada maraña de acusaciones movidas por
el terror y la manipulación entre el propio populacho y la Inquisición.
Se les acusó de ir a aquelarres celebrados en el propio pueblo, fabricar venenos, convertir a cristianos en brujos y enseñarles las artes maléficas, asesinatos de personas...
Se les acusó de ir a aquelarres celebrados en el propio pueblo, fabricar venenos, convertir a cristianos en brujos y enseñarles las artes maléficas, asesinatos de personas...
La lista es inmensa de acusados de brujería (cerca de seis
mil nombres). Uno de estos nombres fue Catalina de Lizardi, la que será, en la
novela, vital para la historia incluso antes de que comenzara.
De Zugarramurdi, los primeros acusados de brujería fueron:
-María Chipía.
-Miguel de Goiburu.
-Juanes de Goiburu.
-Graciana de Barrenechea.
-La familia Navarcorena.
-María de Yriarte.
-Estevanía de Yriarte.
-Juanes de Sansín.
-Juana de Telechea.
¿Te suena alguno de estos nombres?
Atentamente,
Elena Rojas
0 comentarios:
Publicar un comentario