Subscribe:

Ads 468x60px

sábado, 29 de abril de 2017

Motín de la India: brujería cristiana contra musulmanes e hindúes


Buenos días lector:

Previa a la Semana Santa y vistazo interesante al Día de la resurección ¿Domingo? Vimos otro donde podíamos ver la increíble fuerza que tiene el miedo y las habladurías sobre ritos de brujos en momentos históricos claves que pueden ser usados como detonantes favorables a las partes interesadas. Para salirnos de Europa y su famosa caza de brujas, nos detuvimos en América: El Kum: brujería caníbal en Papúa Nueva Guinea. Y nos quedaron pendientes un viaje por India y otro por África.

Vamos a recordar hoy el particular motín ocurrido en India en 1857, durante la ocupación británica. Estalló una rebelión por unos cartuchos realmente, la cuestión fue que los británicos solían tener en cuenta las tradiciones tanto de los hindúes como de los musulmanes que vivían en esta tierra pero, al darle a los soldados cartuchos nuevos de recarga para sus rifles, tenían que morderlos para romper los cartuchos y recargar, los fabricantes proporcionaban para esto grasa de ternera y cerdo.

Como es sabido, ambas culturas rechazan la ingesta de estos animales por motivos religiosos y se tomó como grave ofensa. Los soldados se negaron y su oficial al mando los juzgó por su negativa, provocando el motín en Delhi y tomó tanto fuerzas que se extendió por todo el norte de la India.

Uno de los motivos para que el motín en vez de ser puntual estallara en rebelión y se extendiera por el país fue unos rumores que empezaron a circular entre hindúes y musulmanes. Se decía que a la grasa de cerdo (así como al trigo para alimentar a los soldados y a los pozos), los británicos añadían huesos molidos y otros mejunjes propios de brujerías para obligarlos a convertirse al cristianismo. Esto se convirtió en un rumor gigantesco terrible y suficiente para enfurecer a los campesinos y tomar armas no sólo para defender su fe, sino para expulsar a los británicos cristianos y volver a la época imperial mongola.

Estamos ante un movimiento anticolonial que fue ayudado y propulsado con rumores hechos para recurrir al pánico y su defensa ante ello. Con que hay similitudes con la tensión que veíamos en Papúa Guinea. En este caso, cumplió su función, si bien los británicos siguieron gobernando la India, tuvieron que cambiar el régimen de gobierno, el sistema financiero y administrativo así como su ejército.

Atentamente,                                                                                                   
Elena Rojas                     
                                                                 

amazon  

lunes, 17 de abril de 2017

Día de la resurrección: ¿domingo?


Buenos días lector:

Hoy, con motivo de la Semana Santa, vamos a aprovechar y revisar de dónde vienen estas celebraciones y sus fechas, más allá de lo que ya damos por sentado por tradición. Como bien vimos en el artículo Nacimiento de Jesús: decidido siglos después, ese 25 de diciembre se tambalea irrevocablemente (no obstante, no da lugar a dejar de celebrar nuestras tradiciones o abandonar la fe cristiana si se cree en ella). Pues veamos que pasa con su día de Resurrección.

Lo primero de todo, y ante la duda de por qué la Semana Santa no tiene una fecha fijada y varía cada año, es porque se atiende a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. 

Dicho esto, para ver el origen de esta celebración lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no hay referencia concreta en la Biblia pero si una continuidad de la Pascua Judía a la Cristiana, ya que Cristo muere el primer día de la Pascua Judía (el 15 de Nisan, primer mes del calendario judío), la víspera del 14 mientras los judíos comen el Cordero Pascual, Jesús celebra la Última Cena y resucita el 17 de Nisan.

El 17 de Nisan ese año cae en domingo, pero no todos los años cae el mismo día de la semana, al ser el calendario judío lunar y el cristiano solar la conversión es difícil con que se fija el domingo por el calendario romano desde el siglo III. Además, cada cuatro años los judíos intercalan un mes de su calendario de forma arbitraria lo que lo complica más aún. De modo que ellos celebran el 15 y 17 indistintamente que día de la semana sea.

Atentamente,                                                                                                   
Elena Rojas                     
                                                                 

amazon  

sábado, 8 de abril de 2017

El Kum: brujería caníbal en Papúa Nueva Guinea


Buenos días lector:

Hoy vamos a ver un detalle curioso de la Historia de Sudamérica de la década de los setenta acerca de la brujería y las creencias de la gente del lugar. Cuando pensamos en brujería, rápidamente nuestra mente viaja a las brujas de Salem, o a Essex, y pensamos en la Edad Media y Moderna en la vieja Europa con su famosa caza de brujas por la Inquisición. Sin embargo, parece que se acaba ahí la creencia en brujas y su persecución...pero no es así; ya en un anterior artículo vimos que la Corona Española creyó necesario llevar este Tribunal a las colonias americanas. Pero vayamos hoy un paso más lejos que iremos viendo en los sucesivos artículos.
Hubo creencias de brujas en África, India y América y jugaron su papel protagonista en momentos históricos tan importantes como el Motín de la India en la época colonial británica. Hoy veremos un curioso fenómeno que se hizo popular en Papúa Nueva Guinea no hace mucho (los años setenta): 

El Kum, que significaba la brujería caníbal.
En Papúa, tras la independencia de 1975 hay una incertidumbre política y un momento de cambio de transición política colonial a post-colonial. Durante el tránsito, hay grandes enemistades entre los clanes a favor y en contra del proceso y se comienza a extender la idea que algunos de estos clanes son perversos y se dedican a pervertir a la gente y extender epidemias mediante rituales de brujería. Esta brujería tiene los rasgos y herencia de las creencias populares de estas tierras, (que se diferencian de las acostumbradas y conocidas europeas), con que los ríos tienen un papel protagonista dado que eran usados por tradición para curar.

De modo que ahora eran el escenario para enfermar, se creía que los brujos se ponían en la cabecera de los ríos para infectarlos con trozos de carne humana o los "kum" y convertir a la gente en caníbales. Los kum eran unas piedras pequeñas que poseía unos individuos de cada clan y estas piedras tenían una fuerza mágica que podía ser benigna o maligna, se podían utilizar para curar o para desatar una feroz hambre insaciable que consumía la víctima. La idea era que la persona al beber agua del río estas piedras se colaran en su garganta desatando su poder.


El pánica se extendió rápidamente, pero afortunadamente de la misma manera desapareció evolucionando a la creencia de que las brujas iban al cementerio a comer a los recién enterrados.

De modo que podemos ver que la creencia en rituales de brujería no es  un hecho que haya quedado en el pasado remoto y la extensión de rumores de magia negra para cundir el pánico ha sido recurrente cada vez que se ha creído conveniente para fines particulares.

Atentamente,                                                                                                   
Elena Rojas                     
                                                                 

amazon